“Quien no sabe bailar, le echa la culpa al suelo.”
Y es justo lo que está ocurriendo en muchas empresas.
El mercado cambia, los equipos cambian, las prioridades también. Pero seguimos aplicando las mismas políticas de hace 20 años para retener talento, esperando resultados diferentes.
El contexto laboral actual está en tensión: conciliación, flexibilidad, bienestar, salud mental, propósito…
Y aunque pueda sonar “soft”, los datos son duros: el 60 % de los empleados prioriza el bienestar y la salud por encima del salario (Informe Gallup 2024).
Y un 54 % cambiaría de trabajo si otra empresa se lo ofrece (Randstad, 2024).
📉 El absentismo laboral alcanzó en 2024 el 7,2 %, superando incluso los niveles de la pandemia.
Y lo más alarmante: el 77 % de esas ausencias están relacionadas con la salud física o mental.
Frente a eso, las compañías que ponen el bienestar en el centro no solo reducen costes: mejoran productividad, clima y fidelidad del equipo.
Invertir en salud no es un gasto. Es una de las inversiones más rentables a largo plazo.
🧠 Bienestar emocional, salud física y propósito: el nuevo salario emocional
Los empleados ya no buscan un ping-pong o pufs en la oficina. Buscan tranquilidad, acceso rápido a especialistas, apoyo psicológico, tiempo y conciliación real.
Por eso, el seguro de salud se ha convertido en uno de los tres beneficios más valorados junto con la flexibilidad y los planes de ahorro (Willis Towers Watson, 2023).
Además, este beneficio cuenta con un tratamiento fiscal favorable: según el artículo 147 del Reglamento del IRPF, las primas satisfechas por la empresa para la cobertura de enfermedad están exentas hasta 500 € por persona y año, y hasta 1.500 € en el caso de personas con discapacidad.
Para la empresa, es deducible, mejora su marca empleadora y fortalece su estrategia de retención de talento.
Pero no todos los seguros de salud son iguales.
Y aquí entra la parte más humana (y más técnica): no hay una empresa igual que otra, ni una plantilla igual que otra.
La importancia de un mediador especializado
Un mediador especializado en salud, analiza la edad media de la plantilla, sus intereses, estilo de vida, tipo de trabajo, incluso ubicación geográfica.
No es lo mismo una plantilla joven, con teletrabajo y alto nivel digital, que un equipo con mayoría de profesionales sénior, más asentados y con necesidades de seguimiento médico o salud familiar.
Cada grupo necesita un diseño de cobertura distinto.
Y ese acompañamiento (desde el estudio hasta la implantación del plan) marca la diferencia entre tener un seguro de salud… y tener una estrategia de bienestar corporativo.
Traducir la técnica en soluciones que protejan a personas trabajadoras que cuidan o que enferman. Es la esencia de un mediador especializado, no te va a costar mas caro ponerte en manos de un profesional, asique si eres empresario y buscan una oferta de salud, te recomiendo encarecidamente que busques un profesional independiente experto en la materia y que te garantice una trayectoria.
💼 Retribución flexible y en especie: una herramienta poderosa (y fiscalmente inteligente)
La retribución flexible permite al empleado destinar hasta un 30 % de su salario bruto a servicios con ventajas fiscales: seguro médico, guardería, transporte, formación…
Y no solo mejora su renta disponible, sino que también optimiza los costes de la empresa, al poder deducir esos servicios en el Impuesto de Sociedades.
Por su parte, la retribución en especie ofrece beneficios adicionales sin sacrificio salarial:
– coche de empresa
– vivienda o plaza de garaje
– seguro de salud colectivo
La clave está en entender sus diferencias y límites fiscales, y en saber cuándo aplicar cada modelo para que funcione a favor del empleado y la empresa.
De hecho, la correcta gestión de estas partidas se refleja directamente en la declaración de IRPF (modelo 190), algo que muchos desconocen hasta que llega el momento de liquidar.
Ejemplo real de impacto
Un trabajador con 25.000 € brutos anuales puede ahorrar más de 1.300 € al año al flexibilizar parte de su salario en beneficios como seguro médico, guardería y formación.
El resultado: más poder adquisitivo, más satisfacción y una percepción clara de que su empresa cuida de él.
Y eso, traducido a cultura corporativa, es oro.
❤️ Empresas en tensión, personas en el centro
Porque una empresa que invierte en la salud de su equipo no solo gana en productividad:
gana en reputación, en confianza y en humanidad.
“Reputación es el olor que dejas.” —Alfonso Alcántara
Y el perfume que dejan las empresas que apuestan por la salud y el bienestar…
es el de un equipo más comprometido, más estable y más feliz.
👩🏻💼 María Rodríguez Aguilar
Especialista en Seguros de Salud, Vida y Familia
RyA Correduría de Seguros